¡Dejadme vivir! Geología, Paleontología, Ecología, Educación.

Enrique Gil Bazán.
Doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología).
Zaragoza, Aragón, España.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Las Grutas de Cristal de Molinos (Teruel) y sus fósiles.

Interior de Las Grutas de Cristal, Molinos (Teruel).

Vista parcial de la localidad de Molinos (Teruel).
      
       Situadas en el Bajo Aragón turolense, cerca de Alcañiz, Calanda y Alcorisa, las cuevas de Molinos son uno de los centros turísticos más interesantes de la provincia de Teruel. Descubiertas y exploradas inicialmente por D. José Subils en la década de los 60 del pasado siglo fueron objeto de unos estudios de carácter geológico y paleontológico en los años 1983 y 1984, coordinados por los profesores de la Universidad de Zaragoza, D. Guillermo Meléndez en el estudio previo de 1983, y publicado en 1986 por el Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), y el catedrático de paleontología D. Eladio Liñán para un segundo estudio más exhaustivo, publicado en 1988 en la Memorias del Museo de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Estos estudios se iniciaron gracias a la colaboración del geólogo  D. Javier Cuchí, que durante una visita turística a las cuevas fue consciente del potencial paleontológico de las mismas, consiguiendo una pequeña cantidad de relleno sedimentario, unos 50 gramos aproximadamente, del que se obtuvieron con su procesado más de 20 piezas dentarias de roedores, tema de mi especialidad paleontológica.  Durante el  proceso de excavación, se descubrieron en esos rellenos sedimentarios  de la cueva abundantes restos fósiles de vegetales y otros  vertebrados  de los últimos episodios del Pleistoceno superior, seguramente de no más de 10.000 años de antigüedad, y que permitieron empezar a interpretar  un posible paleoecosistema del entorno inmediato de la cueva en esa época prehistórica, así como enmarcar el ambiente en el que vivió el conocido “Hombre de Molinos”, representado por una mandíbula humana casi completa que se había obtenido con anterioridad a la excavación de la cueva , y que fue custodiada por el entonces alcalde de la localidad D. Orencio Andrés.

Situación geográfica de Molinos.



Plano de las Grutas de Cristal.


Estalactitas con esmécticas.

Interior de la cueva.

Detalle de esmécticas.


Museo de Molinos.

        Algunas de los fósiles que se registraron en Molinos pertenecen a  especies como la marta (Martes foina), el oso pardo (Ursus arctos), el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis silvestris) el lirón careto (Eliomys quercinus), o esporas de diferentes taxones de helechos, lo que contrasta enormemente con el ambiente frío y seco del entorno actual de la zona. Los ejemplares mejor conservados de estas especies se conservan en las instalaciones de la Sala de Paleontología del museo local.
Cráneo de marta (Martes foina).
 

Marta actual.

Molar de Ursus arctos (0so)

Oso pardo actual.

Fragmento de maxilar derecho de Felis silvestris (gato montés).

Gato montés actual.

Mandíbula de Meles meles (tejón).

Tejones actuales.

Mandíbula del “Hombre de Molinos”.

       Además de contemplar las bellezas  de Molinos, pueblo medieval con abundantes casonas y edificios bien conservados y restaurados, las cuevas  son un buen ejemplo de modelado kárstico, con peculiares formaciones endokársticas, como las denominadas estalactitas “esmécticas”, que además de su pureza cristalina presentan un crecimiento un tanto atípico al desarrollarse en planos horizontales o subhorizontales. La cavidad, no muy grande en dimensiones, aunque sí en belleza, presenta dos grandes salas dispuestas en diferentes cotas y a las que se accede por un cuidado pasillo artificial excavado en la roca viva, permitiendo ver así los sucesivos episodios de formación de costras estalagmíticas, con su típica empalizada de cristales de aragonito y/o calcita,  que no resultan fácil de ver en otras cuevas de interés turístico.


Portadas de las publicaciones geológicas y paleontológicas de Molinos, de 1986 y 1988.

Referencias bibliográficas:
GIL BAZAN, E. (1986). Los micromamíferos (INSECTlVORA. RODENTIA y LAGOMORPHA) de la Cueva de las Graderas, Molinos (Teruel). Nota preliminar in: La Cueva de las Graderas. Molinos (Teruel). Inst. Est. Tur. (C.S.I.C.). Teruel. pp. 11-20.
CALVO, J.M.; GIL, E.; AZANZA, B.; BENITO, G.; CANUDO, I. (1986).Relleno kárstico de la Cueva de las Graderas: interpretación sedimentológica. in: La Cueva de las Graderas. Molinos (Teruel). Inst. Est. Tur. (C.S.I.C) Teruel. pp. 29-38.
AZANZA, B.; BLANCO, M. J.; GIL, E. (1988). Estratigrafía del relleno excavado in: Estudio geológico y paleontológico de la Cueva de Las Graderas Molinos Teruel. Mem. Mus. Pal. Univ.  Zaragoza nº3 (1). pp. 25-26.
GIL, E. (1988). Micromamíferos (INSECTIVORA, RODENTIA). in: Estudio Geológico y paleontológico de la Cueva de Las Graderas (Molinos, Teruel). Mem. Mus. Pal. Univ. Zaragoza nº 3,(1), pp. 31-54.
AZANZA, B.; BLANCO, M.J.; GIL, E.(1988). Paleoecología y Bioestratigrafía. in: Estudio geológico y paleontológico de la Cueva de Las Graderas Molinos (Teruel). Mem. Mus. Pal. Univ. Zaragoza nº 3 (1). pp.75-77.
GIL BAZAN, E. (1988). Paleontología de la Cueva de Las Graderas. Cuad. Parque Cult. Molinos (Teruel). Esc. Tall. de Molinos. pp.4.


1 comentario:

  1. Hola Enrique! Espectaular entrada. Super interesante, completa. Y que decir de las fotografias?? Una vez participe de un dia de campo en lujan y debo reconocer que fue la unica vez que vi imagenes como las que aqui mjuestras. Gracais!

    ResponderEliminar