![]() |
Cartel promocional de Javalambre de "Ecologistas en Acción, OTUS" de Teruel. |
En
mayo del 2007 se declaró Parque Natural la zona valenciana de la Sierra del
Javalambre, en el Rincón de Ademuz, pese a las muchas protestas de los pocos
vecinos de los pueblos circundantes. La zona aragonesa de la sierra sigue sin
declararse Parque Natural, aun estando incluida como Espacio Protegido de la
Red Natura 2000. Respecto a esta situación el grupo conservacionista “Ecologistas
en Acción, OTUS” de Teruel, con la
pretensión de promover el conocimiento y divulgación de esta preciosa sierra, ha editado a comienzos de este año 2012 un
póster en el que se presenta un montaje fotográfico con algunas imágenes
relativas a los valores naturales del Javalambre. Con anterioridad, y desde
2008, han sido muchas las acciones de este y otros colectivos ecologistas las
encaminadas a impedir la instalación
allí de un parque eólico para generar energía eléctrica, con diversas y
variopintas manifestaciones junto a las pistas de esquí y en el mismo vértice geodésico del pico Javalambre.
Ecologistas
en Acción de Teruel, en su página web, expone diversas consideraciones respecto
a la instalación de un parque eólico en el Javalambre, así como promociona la
publicación del póster antes citado. Naturalmente que en la mayoría de sus
postulados estamos totalmente de acuerdo, sobre todo en lo referente a la necesaria
conservación medioambiental del entorno del monte Javalambre, intentando que no
se prodiguen por allí demasiadas manifestaciones constructivas humanas que
tanto distorsionan el entorno natural. Aunque creo que algunas de sus
apreciaciones pueden malinterpretarse desde la ignorancia en temas ecológicos o
distorsionar la idea que muchas personas de bien tienen de lo que es una
“agresión ecológica”.
![]() |
Destrozo del ecosistema de Javalambre para construir pistas de esquí. |
Si
revisan esos artículos referentes a Javalambre verán que la información que se
ofrece parece algo confusa y contradictoria. En primer lugar, se ensalzan las
riquezas medioambientales de toda la sierra destacando sus maravillosos
“paisajes” y sus “singulares especies
vegetales y animales”, sin que en ningún momento se nombre nada relacionado con
las peculiaridades geológicas de la zona, que son muchas, y que han sido las
principales causantes de que la sierra sea una sierra así, y no de otra manera.
¿Desconocimiento del tema? Seguramente
así sea. En segundo lugar, se señala como una futura agresión ambiental
de gran impacto la intención de construir una carretera de acceso desde
Camarena de la Sierra hasta la zona de las pistas de esquí. Que yo sepa esa
carretera irá por el ya abierto hace años camino forestal, que acerca varios
kilómetros esa localidad a la cima de la montaña. Por tanto, el supuesto destrozo que produciría la realización de un nuevo vial se vería minimizado al usar una
infraestructura ya en uso. Me imagino que a sus reivindicaciones en la cima del Javalambre no habrán subido
por esa senda, llena de agujeros y terraplenes, sino por la buena carretera que asciende desde La Puebla de
Valverde, porque ¿no habrán ido andando o en bicicleta, verdad? Y habrán aparcado cómodamente
en la gran explanada asfaltada junto a las pistas de esquí ya existentes, e
incluso se habrán tomado un café (esto es pura especulación) en el maravilloso
bar-restaurante de la Estación de Esquí de Javalambre. Entonces,
ecológicamente, ¿condenamos pues a las gentes de los pueblos del sur y oeste de
la sierra a dar una considerable vuelta de 50 o más kilómetros para subir al
Javalambre en las mismas condiciones que el resto? ¿Es que eso no produce mucho
más consumo de gasolina (combustible fósil) y producción por tanto de mucho más
CO2 a la atmósfera, con el consiguiente incremento del efecto
invernadero que ayudará a acelerar el cambio climático? ¡Qué demagógico, ¿verdad?, diran algunos! Pero real. ¿O no oímos eso cuando se nos reprocha ir a un centro comercial de las afueras de las ciudades en coche?
![]() |
Protesta ecologista en la cima del Javalambre en contra de los parques eólicos. |
Y
en tercer lugar, la protesta airada y teatral (se representó una escena
quijotesca en la cima del monte) en contra de los aerogeneradores, parece un
tanto exagerada. Me explicaré. El proyecto de instalación del parque eólico
supone la instalación de 12 molinos.
Puede que parezcan muchos o pocos, según cada cual, pero estarán situados a más
de 20kms de la zona o espacio natural de especial protección: uno estará en
Camarena de la Sierra, otro en la Puebla de Valverde, y diez en Cubla,
localidad esta última muy alejada del entorno "bonito" y protegible y a una
altitud mucho más baja. Además de estos, en Manzanera se instalarán, ya está decidido, dos
aerogeneradores pequeños que permitirán reducir la factura de la luz a los
vecinos de esa localidad. ¿De verdad esto es como para montar la que han montado
los autodenominados ecologistas? Por supuesto que hay que estar alerta para que
se conserve la naturaleza, que se estropee lo mínimo en cuestión de espacios
naturales, que se vigile, se establezcan reglas, que no se destruya, que se
respete… pero tenemos que plantear problemáticas reales que conduzcan al
desarrollo de los pueblos, es decir, un verdadero desarrollo sostenible.
![]() |
Mapa del Rincón de Ademuz indicando, en verde, la zona declarada Parque Natural. |
Desarrollo
sostenible que no se consigue solo con la declaración de Parque Natural a todo
espacio “verde y bonito” que nos encontremos. ¿Se han parado a pensar el porqué
se ha declarado así a la porción valenciana de la Sierra de Javalambre en el
Rincón de Ademuz que tanto se nos pone como ejemplo? Por sus valores medioambientales, seguro que sí, no nos cabe la menor duda..., pero hay más. Seguramente casi nadie sin formación en ecología caerá en la
cuenta de que es mucho más barato gestionar una zona declarada de “interés
natural”, ya que su normativa limita enormemente las posibilidades de uso y por tanto de
inversión en su terreno, por lo que así se
estrecha oficialmente la vía de solicitar desde la zona la ejecución de infraestructuras sociales,
industriales, o de otro tipo. Los requerimientos ecológicos, desviados
intencionadamente hacia lo “turístico”, suelen ser el principal argumento de
aplicación respecto a zonas que no tienen interés hiperdesarrollista, están
alejadas de la metrópoli (en este caso Valencia), o simplemente se quiere que
no molesten en la ejecución de otros planes más rentables económicamente.
La comarca valenciana del Rincón de
Ademuz, que casi no figuraba en los mapas hasta hace poco para los valencianos
de la costa, con su legítimo derecho a progresar y solicitar mejoras sociales,
se ha visto frenada radicalmente ahora por la “gran consideración”
medioambiental que se ha tenido con ella al ser declarada por la Generalidad
Valenciana, al menos en su mitad Este, como Parque Natural, con la oposición
casi masiva de sus gentes, supongo que pretendiendo, y con el pretexto
demagógico de conservar la naturaleza de la zona, de dejar allí aparcadas las
esperanzas y anhelos de progreso, comunicaciones e inversiones de mantenimiento
de lo poco que hay, de una población tradicional y secularmente olvidada.
Ningún colectivo “ecologista” ha
protestado por eso, que yo sepa. Como si
los humanos no formáramos parte del ecosistema a conservar.
Me parece, del todo lógico tu exposición de los hechos, ahora bien, si se trata, de canalizar, los accesos, exclusivamente, por la vertiente turolense, decirte que el dinero, como los visitantes, por el camino fácil, ahí tienes la respuesta, saludos
ResponderEliminarHola Jorge. Camino fácil para subir a Javalambre, pero también hace falta una alternativa para bajar igual de fácil, ¿no? Todo es cuestión de ceder entre todos para que la zona funcione. Un abrazo.
EliminarAmigo Enrique gracias por esta exposición. Yo me considero muy ecologista, y estoy a favor de la puesta en marcha de los aerogeneradores; siempre y cuando no se pongan en lugares de extrema belleza, protección, zona de paso de aves, etc... Según cuentas estas cuestiones no se dan por lo tanto me parece un buen proyecto y una buena inversión. Además suponen creación de puestos de trabajo en zonas muy deprimidas y unos ingresos para ayuntamientos muy humildes. Por no hablar de la producción de electricidad a través de la energía renovable y no contaminante que supone el viento.
EliminarComo siempre un placer pasear por tu blog. Un saludo.