![]() |
Fumarolas en san Miguel, (Islas Azores). |
No es frecuente ver en nuestros alrededores las denominadas “centrales
geotérmicas”. No tenemos esa suerte. Las condiciones geológicas que se precisan
para poder obtener energía de las entrañas terrestres son muy concretas y especiales,
sobre todo para un uso masivo de este tipo energético. Sin embargo, los
recientes estudios sobre sus sistemas de obtención permiten tener expectativas,
aplicando nuevas tecnologías, de realizar instalaciones sostenibles y poco impactantes
sobre el entorno que permitan un uso más generalizado, aunque sea doméstico, de
este recurso geológico.
Lugares especiales como Islandia o las Islas Azores son
pioneros en la obtención de energía geotérmica debido a que esas islas se
localizan en zonas estratégicas desde un punto de vista geológico. La
experiencia obtenida en estos sitios, y el desarrollo tecnológico necesario,
sin duda permitirán en un futuro no muy lejano la implantación de sistemas de
aprovechamiento de la energía del subsuelo, además de ser totalmente respetuosos
con la naturaleza.
Mientras llega esa situación puede ser interesante revisar y
controlar algunos de los conceptos básicos que se emplean ya en temas
relacionados con la geotermia moderna.
1.- Concepto de geotermia.
La geotermia es en la actualidad uno de los campos de
estudio en pleno desarrollo por lo que genera una nomenclatura y bases de
funcionamiento propios. La energía
geotérmica es la energía calorífica que se transmite desde zonas profundas de
la Tierra hacia el exterior de la corteza terrestre. Es una fuente de energía
renovable, sostenible y “casi” infinita.
Engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, pero no en
aguas superficiales del planeta.
2.- Gradiente geotérmico.
Este término se refiere al incremento de temperatura que se
consigue con la profundidad terrestre. El gradiente térmico normal (GTN) oscila
entre 2,5º y 3º cada 100 metros de profundidad. Las zonas con gradiente térmico
anómalo se sitúan en zonas geológicamente activas del planeta. Este gradiente
suele ser más alto en zonas volcánicas,
márgenes activos y zonas de rift, siendo inferiores en áreas de apilamiento
de estructuras en cobertera o zonas cratonizadas
estables. El flujo de calor que se transmite hacia la superficie se mide
en mW/m2.
3.- Fluido geotérmico.
Se refiere al fluido acuoso empleado para extraer
eficazmente el calor de las rocas del subsuelo mediante sondeos, sondas
geotérmicas, o colectores horizontales, lo que permitirá utilizar directamente
el suministro calorífico obtenido.
4.- Recurso geotérmico.
Es la fracción de de energía geotérmica que puede ser
técnica y económicamente aprovechada. Incluye desde el calor acumulado en horizontes
superficiales del suelo hasta el almacenado en zonas profundas de la corteza
terrestre. Los tipos de recursos se clasifican en función de su valor térmico o
entalpía.
4.1.- De alta entalpía (T > 150º)
Constituidos
por una mezcla de agua y vapor, se usan para generar electricidad. Se
encuentran a profundidades de 1500 a 3000 metros con un gradiente geotérmico
alto, o normal a más de 4000 metros.
4.2.- De media entalpía (T entre 100º y 150º).
Se usan
en calefacciones y refrigeraciones en áreas urbanas e industriales. Se
localizan en zonas de gradiente térmico alto a más de 2000 metros, o en cuencas
sedimentarias a más de 4000 metros de profundidad.
4.3.- De baja entalpía (T < 100º).
Utilizados
en sistemas de calefacción y climatización en áreas urbanas se localizan en
zonas con gradiente geotérmico alto a profundidades que no superan los 1000
metros, o con gradientes normales entre 1500 y 2000 metros.
4.4.- De muy baja entalpía (T< 30º).
Corresponde
a la energía térmica almacenada en las aguas subterráneas, a no más de 200
metros de profundidad. Su uso se centra en
sistemas puntuales de ventilación y refrigeración de locales o
viviendas.
Es el espacio físico en zonas de la corteza terrestre con determinadas
características geológicas de donde puede extraerse energía calorífica de forma
viable, técnica y económicamente. Su clasificación se realiza según diferentes
criterios: geológicos, modos de explotación y utilización, y habitualmente
según el nivel térmico de los fluidos que contienen.
Un buen post. ¿Tenéis alguna experiencia en aplicación de calefacción y agua caliente mendiante geotermia en residencias geriátricas en Zaragoza o en otros lugares de Aragon o del resto de España? Dirijo un portal sobre residencias de de ancianos, www.inforesidencias.com y me gustaría explicar alguna experiencia interesante referente a energías alternativas.
ResponderEliminar