![]() |
Mandíbula fósil de roedor. |
El término coloquial “micromamífero” es utilizado por
naturalistas y paleontólogos para designar con él a mamíferos de pequeño tamaño. Se incluye en
él a los organismos pertenecientes a los órdenes de Quirópteros, Insectívoros,
Roedores y Lagomorfos. No se incluyen otros mamíferos que por su pequeño
tamaños también podrían denominarse micromamíferos pero que pertenecen a otros
órdenes jerárquicos de organismos.
Como para el resto de los mamíferos, los elementos
anatómicos más importantes para su clasificación pertenecen al esqueleto
craneal, y en especial las piezas dentarias. En ellas se reflejan las
variaciones morfológicas y biométricas que los diferentes taxones han podido
experimentar a lo largo del tiempo, reflejando así linajes evolutivos
relacionados u originados por cambios en los paleoecosistemas. La clasificación
dentaria de los mamíferos se basa en el modelo dentario de Osborn, aunque
algunos de los grupos que aquí se exponen no se ajustan al mismo.
Los grupos principales de estos pequeños mamíferos presentan una fórmula dentaria de incisivos, caninos, premolares y molares así: I,C,PM,M/I,C,PM,M = 1003/1003, excepto para los lagomorfos que es 2033/1023, por ser duplicidentados, es decir, con doble fila de incisivos en el maxilar y con premolares.
Los micromamíferos son especialmente sensibles a los cambios
ambientales, detectándose a través de sus asociaciones faunísticas todo tipo de
modificaciones paleoecológicas que se hayan producido a lo largo del tiempo. Desde
un punto paleoambiental y bioestratigráfico, los que menos información ofrecen son los
quirópteros, siendo los órdenes restantes los que permiten realizar precisiones
paleontológicas interesantes.
Las familias y géneros de micromamíferos más representativos
de esos tres órdenes son los siguientes:
1.- Orden INSECTIVORA.
Presentan dentición rizodonta y lofodonta, formada por lofos
o crestas transversales. Sus piezas dentarias se ajustan al patrón del molar
tribosfénico de Osborn. Existe registro fósil desde el Cretácico superior.
1.1.- Familia
SORICIDAE.
Dentición rizodonta, braquidonta, y lofodonta. Con
pigmentación roja dentaria en algunos taxones. Especial característica en la forma del cóndilo articular de la mandíbula, siendo
ese uno de los rasgos característicos para su clasificación.
Género Sorex. Dentición puntiaguda con extremos
coloreados de rojo.
3.- Orden LAGOMORPHA.
![]() |
Mandíbula de Sorex sorex. Nótese las puntas rojizas de los dientes. |
2.- Orden RODENTIA.
Micromamíferos simplicidentados. Se conocen restos fósiles desde el Paleoceno. De los
roedores destacan tres familias muy útiles en las reconstrucciones
paleoambientales y la obtención de datos bioestratigráficos.
2.1.- Familia ARVICOLIDAE.
Familia muy diversificada
en géneros y especies, sus taxones son utilizados en paleontología con
criterio de diferenciación
bioestratigráfica y cronoestratigráfica a lo largo de todo el Pleistoceno. Con dentición arrizodonta (sin raíces), e
hypsodonta, es decir, con la corona dentaria muy alta, su estructura no se
ajusta al molar tribosfénico de Osborn. Presentan elementos morfológicos
reflejados en su superficie oclusal que
requieren para su estudio el uso de una terminología dentaria especial.
Se utiliza para la clasificación de especies de esta familia el primer molar inferior, M1, pues es la pieza donde quedan reflejadas las variaciones biométricas y morfológicas que les distingue de otras. En ocasiones también se usa el tercer molar superior, M3.
Se utiliza para la clasificación de especies de esta familia el primer molar inferior, M1, pues es la pieza donde quedan reflejadas las variaciones biométricas y morfológicas que les distingue de otras. En ocasiones también se usa el tercer molar superior, M3.
Algunos géneros significativos de esta familia son:
Géneros Mimomys/ Arvicola.
Rizodonto el primero y arrizodonto el
segundo, son arvicólidos de gran talla dentaria, presentando su M1
tres triángulos cerrados en superficie oclusal.
![]() |
M1 inferior de Mimomys. |
Género Terrícola.
Dentición arrizodonta con M1 provisto de tres triángulos cerrados, presentando confluencia entre los triángulos T4 y T5, formando el denominado “rombo pitymyano”.
Dentición arrizodonta con M1 provisto de tres triángulos cerrados, presentando confluencia entre los triángulos T4 y T5, formando el denominado “rombo pitymyano”.
Dentición arrizodonta con M1
provisto de cinco triángulos cerrados con asimetría variable de los triángulos labiales respecto a los linguales.
![]() |
M1 inferior derecho de Microtus. Triángulos T4 y T5 alternos. |
2.2.- Familia MURIDAE.
Dentición rizodonta, braquidonta y bunodonta. Su estructura
dentaria no se ajusta al molar tribosfénico de Osborn, presentando una
superficie oclusal en todos sus molares con numerosas cúspides. Son válidas todas
las piezas dentarias para su clasificación.
Género Apodemus.
![]() |
Apodemus sylvaticus: 1,2: M1 inferiores; 3,4: M1 superiores; 5,6: M2 superiores; 7,8: M2 inferiores. |
2.3.- Familia CRICETIDAE.
Dentición rizodonta, braquidonta y bunodonta. Su estructura
dentaria se ajusta al molar tribosfénico de Osborn. Son válidas también todas las
piezas dentarias para su clasificación.
Género Allocricetus.
![]() |
M1 inferior de Allocricetus. |
3.- Orden LAGOMORPHA.
Son duplicidentados con dentición arrizodonta e hypsodonta
que no se ajusta al molar de Osborn. Con dobles incisivos en el maxilar y
sencillos en la mandíbula, los molares superiores se caracterizan por presentar
dos lóbulos alargados y los inferiores aplanados. La pieza dentaria más útil para
la clasificación es el tercer premolar
superior, PM3.
Géneros Lepus (liebre), y Oryctolagus
(conejo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario