Hasta hace pocas fechas se relacionaban los dos
fenómenos. La gran y muy conocida extinción de los dinosaurios de hace 65 ma (millones de años) se
vinculaba a la aparición posterior de los grandes grupos de mamíferos que
conocemos hoy en día, debido al estudio de sus abundantes yacimientos y fósiles. A pesar de ser la finicretácica una
de las extinciones porcentualmente menos importantes que ha sufrido la vida en la Tierra, resulta ser la
más conocida por culpa de los mediáticos grandes reptiles.
Sin embargo, de la evolución basal de los
mamíferos, es conocido, como mucho, el hecho de que aparecieron a finales del
Triásico, primer período del Mesozoico, y que casi no evolucionaron y
diversificaron hasta el Cenozoico, estando representados durante todo el Mesozoico
por un tipo de ratas grandes con dentición insectívora. El cómo pudieron esos
mamíferos sobrevivir a la extinción cretácica, junto a las aves, y
diversificarse enormemente después son preguntas que no tienen por ahora una
clara respuesta. Puede haber ocurrido infinidad de cosas.
Lo que sí se sabe es
que las más de 4500 especies conocidas actualmente de mamíferos surgen en dos
fases diferentes y bien distantes en el tiempo.
Genetistas y paleontólogos, con la eficaz ayuda de informáticos,
han establecido las relaciones de parentesco entre las especies de mamíferos
con el fin de establecer un modelo de árbol filogenético de los mamíferos. Los
40 órdenes de mamíferos que se conocen hoy aparecieron y se diversificaron entre hace 100
y 80 ma, coexistiendo pues con los dinosaurios hasta los 65 ma que se extinguen
estos últimos por completo. La influencia del gran meteorito destructivo que
acaba con la vida de los grandes reptiles a finales del Cretácico y otros
grupos, como los invertebrados ammonites, les deja “indiferentes”, al parecer,
a los mamíferos.Traspasados 15 ma después del famoso límite Cretácico/Terciario,
conocido como K/T, se produce la segunda gran expansión de los mamíferos,
apareciendo entonces los cientos de familias que se conocen de los mismos hasta
llegar a las 4557 especies actuales. Este fenómeno de diversificación se
produce a partir del Eoceno, y se continúa durante el Oligoceno y Mioceno. Esta amplia
diversificación de mamíferos coincide con otro acontecimiento
paleoclimático producido durante el Eoceno: se tiene constancia de un gran incremento de
la temperatura terrestre durante ese período, de hasta 13ºC más alta que la
actual, lo que favoreció diversos
procesos de cambios paleoambientales drásticos que debieron incitar a una serie
de adaptaciones en los organismos que, a su vez, estimularon procesos
evolutivos en sus grupos troncales.
Por tanto, un gran calentamiento global producido hace
casi 55 millones de años hizo que los muchos grupos conocidos hoy en día de
mamíferos aparecieran sobre la Tierra, sin que se pueda relacionar este
episodio con la extinción de los dinosaurios de hace 65 ma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario