¡Dejadme vivir! Geología, Paleontología, Ecología, Educación.

Enrique Gil Bazán.
Doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología).
Zaragoza, Aragón, España.

jueves, 13 de febrero de 2014

Esquema visual de la geología de Aragón.


     La geología de Aragón es muy variada en cuanto a materiales rocosos, edades de los mismos, y relieves predominantes. Pueden distinguirse tres unidades morfoestructurales geológicas: Pirineos, Depresión del Ebro, y Cordillera Ibérica.
 
 
     1.- Los Pirineos.
 
     Con más 400 km de longitud, el tramo aragonés llega a tener 140 km, con su pico más alto: Aneto-maladeta, de 3404 m de altitud. La cordillera pirenaica se formó hace unos 35 millones de años (ma), en el Eoceno y parte del Oligoceno, como consecuencia del choque de la microplaca ibérica y el resto de la placa euroasiática. Este hecho hace que la separación entre ambas placas sea por una gran falla, muy vertical, que separa las zonas norte y sur de los Pirineos. Aragón incluye la zona sur pirenaica, que se subdivide en cuatro zonas diferentes:
 a) Pirineo axial. Núcleo muy elevado más antiguo de la cadena en el que afloran rocas del ciclo hercínico. Formado por esquistos, pizarras y calizas, además de abundantes granitos aflorantes en su núcleo central.
 
Aneto. Pirineo axial.
 
 b)Sierras interiores. Materiales mesozoicos muy tectonizados con abundantes pliegues vergentes al sur.
 c) Depresión intrapirenaica. Serie de depósitos de origen marino, turbidíticos y pelágicos, originados durante la formación del surco marino paleógeno de los Pirineos, y termina con materiales continentales detríticos, como areniscas.
 
Canal de Berdún, Huesca.
 
  d) Sierras exteriores. Constituyen el denominado Prepirineo. Formado sobre todo  por   rocas calcáreas cretácicas y paleógenas, junto a conglomerados.
Mallos de Riglos (Huesca).
 
 
2.- Depresión del Ebro.
 
     Es una gran fosa tectónica que se ha rellenado con materiales procedentes de la erosión de los Pirineos y la Cordillera Ibérica en el ciclo alpino, desde el Eoceno hasta el Oligoceno final. Un sistema lagunar en el centro de la cuenca durante millones de años permitió que esta depresión cerrada al mar se fuera colmatando desde el Oligoceno gracias a una subsidencia (hundimiento) importante. Esta facilitó la acumulación de miles de metros de espesor de materiales de relleno en la cuenca. A finales del Mioceno, y/o a inicios de Plioceno, la cuenca se abrió hacia el mar, instalándose ya la red fluvial del río Ebro, con su consiguiente acción erosiva.
 
Depósitos terciarios de la Depresión del Ebro.

 
     Desde los bordes de la cuenca hacia el centro se suceden, las siguientes litologías como más significativas: conglomerados, areniscas, arcillas, carbón, yesos, anhidritas, sal gema, y calizas.
 
3.-Cordillera Ibérica.
 
      Atraviesa en dirección NO-SE la península Ibérica. Está considerada como una unidad orogénica formada durante la orogenia Alpina  del Terciario. En ella se distinguen, en Aragón, tres unidades paralelas:
 a) Rama aragonesaFormada  por un núcleo paleozoico de cuarcitas y pizarras, este se recubre con materiales mesozoicos, como las areniscas triásicas, calizas jurásicas, como las de Calatorao-Ricla, o Mezalocha.
 
Areniscas triásicas. Sierra de Albarracín.
 
 
  b) Rama castellana. Constituido por un zócalo rígido paleozoico y cobertera mesozoica, sobre todo del jurásico y cretácico, configura la mayor parte del relieve de la Sierra de Albarracín.
Sierra Palomera, en la Rama aragonesa de la Cordillera Ibérica.
 
  c)  Depresión Calatayud-Teruel. Con  más de 130 km de longitud por 20 km de ancho, es consecuencia de las fases orogénicas que fragmentaron en zócalo paleozoico. Su relleno es fundamentalmente del Mioceno y Plioceno, con posteriores remodelaciones tectónicas que configuran el relieve actual. En sus depósitos se localizan abundantes yacimientos de mamíferos fósiles de fama mundial.           
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario