¡Dejadme vivir! Geología, Paleontología, Ecología, Educación.

Enrique Gil Bazán.
Doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología).
Zaragoza, Aragón, España.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Atapuerca: ¿enterramientos en la Sima de los Huesos?



Homo heidelbergensis. Reconstrucción.

 
     Mucho se ha escrito en los últimos tiempos sobre la edad de los restos humanos encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca. Los paleoantropólogos  responsables de ese yacimiento acaban de modificar la edad de los humanos allí encontrados, una vez más, y esta vez llegan  hasta casi los 600.000 años. Es necesario recordar que la costra estalagmítica que recubría el sedimento de la sima fue datado en los primeros estudios que se hicieron en  cerca de  350.000 años, lo que resulta un tanto paradójico con la nueva datación.
 
      En un artículo anterior de este blog introduje la idea del solapamiento y acuñamiento de niveles sedimentarios, y con finos lechos de costras intercaladas, que se suceden en el relleno de la sima. No tenemos ningún motivo para dudar de la veracidad de los nuevos datos ofrecidos en cuanto a la edad registrada en la sima obtenidos con diferentes métodos, pero la existencia de varios niveles de costra, o rezumes carbonatados,  datables, sugiere edades diferentes (se han dado ya varias) para los episodios de sedimentación, y para sus fósiles englobados.  Eso, a mi juicio, pone en duda el monolitismo ofrecido en cuanto a la datación, aunque cambiante, de unos restos humanos (de casi la treintena de individuos),  pues bien podrían corresponder los fósiles a diferentes poblaciones humanas, sucesivas, y por tanto de distinta edad.
 
¿Enterramientos?
    
      Pero además de esta discusión sobre la edad del relleno de esa cueva, la explicación de cómo llegaron hasta allí los restos humanos y de osos también es objeto de interpretaciones un tanto fantásticas. La idea más divulgada se centra en explicar dicha acumulación ósea a través de ritos funerarios humanos. Oficialmente se estableció la existencia en Atapuerca de una ancestral tradición  funeraria en la que los humanos preneandertales (Homo heidelbergensis) eran capaces de honrar a sus muertos con ciertos ritos consistentes, en esencia, en un “enterramiento” basado en arrojar sus restos al fondo de esta sima de casi 17 metros de profundidad. Una de las pruebas que apoyarían estas ideas sería el hallazgo entre los sedimentos y huesos de un bifaz de cuarzo (el famoso “excalibur”) considerado como ofrenda especial a esos muertos.
 
Bifaz de piedra: "excalibur".
 
     La verdad es que esta cinematográfica hipótesis queda hasta bonita. A no ser por la coincidencia de que  ese mismo sedimento haya ofrecido miles de huesos de oso (Ursus deningeri), los cuales no parece muy posible que nadie los echara allí a propósito. Esta hipótesis del enterramiento podría quedar más bien como idea exótica y pionera en el mundo entero en cuanto a una posible reconstrucción paleoecológica y comportamientos humanos se refiere de los homínidos de Atapuerca.
 
     Se  han pensado otras posibilidades a la hora de explicar el origen de  la amalgama de huesos de la sima. Una de las ideas muy a tener en cuenta, en mi opinión,  es la de acumulación de restos por la llegada de flujos masivos de sedimentos con  humanos y osos como consecuencia de avalanchas de sedimentos producidas en el interior de la cueva. Estas se producirían a causa de  episodios exteriores de lluvia torrenciales, puntuales pero intensos, cuyos lodos arrastraban  los restos humanos desde las amplias salas kársticas situadas en cotas por encima de la sima. Además, no han aparecido ejemplares humanos completos en el relleno de  la Sima de los Huesos, solo un 40% de los  esqueletos aproximadamente, lo que desmantela la hipótesis de los enterramientos voluntarios de cuerpos muertos. ¿Qué pasó con el resto de las piezas esqueléticas? También la presencia masiva de osos (aunque no son la única especie registrada) se puede  justificar con el mismo argumento de arrastre por lodos  de restos acumulados en oseras del interior de la cavidad. La depredación y/o carroñerismo interespecífico permite explicar la asociación de estas especies en el yacimiento.
 

Esquema de la Sima de los Huesos. Atapuerca.
 
 
     Emiliano Aguirre, primer director del Proyecto Atapuerca entre los años 1979 y 1990 y Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica de 1997, y a cuyo equipo tuve el honor de  pertenecer, ha argumentado y expresado en numerosas ocasiones la posibilidad de la depredación y arrastre posterior de restos humanos y de osos. El gran proyecto de investigación de la Sierra de Atapuerca se vio sometido desde la jubilación de Emiliano Aguirre en 1991 a una codirección que es responsable de lo que mediáticamente se ha dado a conocer de ese yacimiento, incluida la hipótesis de los enterramientos rituales de humanos en el fondo de la Sima de los Huesos. Pero quedan muchos datos poco explicados o muy confusos. ¿Cómo se explica en un enterramiento humano masivo la ausencia de casi el 60% de los cuerpos estando el 40% restante con signos de mordidas en sus huesos por otros animales? ¿Y la acumulación masiva de osos en el mismo lugar? ¿Y cómo se justifica paleontológicamente la amalgama, cual barro “granosostenido”,  de tantos huesos en general, en un poco potente sedimento arcilloso? ¿Y por qué no se diferencian niveles o subniveles  en ese registro estratigráfico cuando son (eran…) totalmente reconocibles? ¿No se han visto? ¿Y qué explicación se da a la falta significativa de otras especies de mamíferos grandes en ese relleno? Esta y otras muchas preguntas deben ser seriamente contestadas a la sociedad por el colectivo científico responsable del estudio de Atapuerca en la actualidad.

jueves, 13 de febrero de 2014

Esquema visual de la geología de Aragón.


     La geología de Aragón es muy variada en cuanto a materiales rocosos, edades de los mismos, y relieves predominantes. Pueden distinguirse tres unidades morfoestructurales geológicas: Pirineos, Depresión del Ebro, y Cordillera Ibérica.
 
 
     1.- Los Pirineos.
 
     Con más 400 km de longitud, el tramo aragonés llega a tener 140 km, con su pico más alto: Aneto-maladeta, de 3404 m de altitud. La cordillera pirenaica se formó hace unos 35 millones de años (ma), en el Eoceno y parte del Oligoceno, como consecuencia del choque de la microplaca ibérica y el resto de la placa euroasiática. Este hecho hace que la separación entre ambas placas sea por una gran falla, muy vertical, que separa las zonas norte y sur de los Pirineos. Aragón incluye la zona sur pirenaica, que se subdivide en cuatro zonas diferentes:
 a) Pirineo axial. Núcleo muy elevado más antiguo de la cadena en el que afloran rocas del ciclo hercínico. Formado por esquistos, pizarras y calizas, además de abundantes granitos aflorantes en su núcleo central.
 
Aneto. Pirineo axial.
 
 b)Sierras interiores. Materiales mesozoicos muy tectonizados con abundantes pliegues vergentes al sur.
 c) Depresión intrapirenaica. Serie de depósitos de origen marino, turbidíticos y pelágicos, originados durante la formación del surco marino paleógeno de los Pirineos, y termina con materiales continentales detríticos, como areniscas.
 
Canal de Berdún, Huesca.
 
  d) Sierras exteriores. Constituyen el denominado Prepirineo. Formado sobre todo  por   rocas calcáreas cretácicas y paleógenas, junto a conglomerados.
Mallos de Riglos (Huesca).
 
 
2.- Depresión del Ebro.
 
     Es una gran fosa tectónica que se ha rellenado con materiales procedentes de la erosión de los Pirineos y la Cordillera Ibérica en el ciclo alpino, desde el Eoceno hasta el Oligoceno final. Un sistema lagunar en el centro de la cuenca durante millones de años permitió que esta depresión cerrada al mar se fuera colmatando desde el Oligoceno gracias a una subsidencia (hundimiento) importante. Esta facilitó la acumulación de miles de metros de espesor de materiales de relleno en la cuenca. A finales del Mioceno, y/o a inicios de Plioceno, la cuenca se abrió hacia el mar, instalándose ya la red fluvial del río Ebro, con su consiguiente acción erosiva.
 
Depósitos terciarios de la Depresión del Ebro.

 
     Desde los bordes de la cuenca hacia el centro se suceden, las siguientes litologías como más significativas: conglomerados, areniscas, arcillas, carbón, yesos, anhidritas, sal gema, y calizas.
 
3.-Cordillera Ibérica.
 
      Atraviesa en dirección NO-SE la península Ibérica. Está considerada como una unidad orogénica formada durante la orogenia Alpina  del Terciario. En ella se distinguen, en Aragón, tres unidades paralelas:
 a) Rama aragonesaFormada  por un núcleo paleozoico de cuarcitas y pizarras, este se recubre con materiales mesozoicos, como las areniscas triásicas, calizas jurásicas, como las de Calatorao-Ricla, o Mezalocha.
 
Areniscas triásicas. Sierra de Albarracín.
 
 
  b) Rama castellana. Constituido por un zócalo rígido paleozoico y cobertera mesozoica, sobre todo del jurásico y cretácico, configura la mayor parte del relieve de la Sierra de Albarracín.
Sierra Palomera, en la Rama aragonesa de la Cordillera Ibérica.
 
  c)  Depresión Calatayud-Teruel. Con  más de 130 km de longitud por 20 km de ancho, es consecuencia de las fases orogénicas que fragmentaron en zócalo paleozoico. Su relleno es fundamentalmente del Mioceno y Plioceno, con posteriores remodelaciones tectónicas que configuran el relieve actual. En sus depósitos se localizan abundantes yacimientos de mamíferos fósiles de fama mundial.           
 

sábado, 8 de febrero de 2014

El reto de entusiasmar con la práctica docente.


 
 
     Cada cierto tiempo parece que se repiten determinadas consignas educativas en nuestra sociedad. Y no sé muy bien si están o no teledirigidas por gente que vive de la manipulación, o que ha vivido desde hace muchos años, alertando del ejercicio de una supuesta práctica educativa que dista mucho, al parecer, de otra que sea cercana, muy cercana, a las necesidades del alumnado.


     Recibo el enlace de un blog en el que se trata este tema: http://formadoscontic.blogspot.com.es/2014/02/una-educacion-para-el-futuro.html?spref=fb , donde se pone de manifiesto (se den una vuelta por esa entrada…) la necesaria comunicación de los docentes con un alumnado al que hay que “enseñarles” a dialogar, discutir, investigar, elaborar documentos consensuados, etc…, además de intentar dirigir sus pasos desde una iniciativa integradora de los conocimientos actuales, aunque sin profundizar ni llegar a ejercer habitualmente memorísticos hábitos ya pasados de moda por completo.


     No lo pueden remediar. Necesitan exponer y recomendar a los demás unas ideas y prácticas docentes que seguramente consideran modernas, actuales e innovadoras. Redescubren América cada cuarto de hora. Y además, da la impresión de que se consideran el ariete de la investigación puntera y publicable en temas de educación actual. No citan a ningún gran pope de la didáctica clásica ni moderna, seguramente porque han debido de comprobar que, además de estar más pasados que Machín, sus consideraciones y ejercicios prácticos de aplicación con los alumnos no pisaban nunca tierra, que era un revolotear dialéctico de poca o nula trascendencia real (esto es fácilmente comprobable al analizar la práctica docente, eso sí, con mucho entusiasmo, de los recién titulados maestros españoles). Piensan que sus recomendaciones deben ser instauradas en la práctica docente de manera inmediata para poder salvar nuestra educación de inamovibles lastres antiguos y obsoletos basados en actitudes antediluvianas que rozan la antítesis de lo que verdaderamente se debe hacer, y que no se hace.
 
 

     ¿De verdad los autores de estas ideas (creen que son solo suyas) piensan que en la educación actual se hace lo contrario a actuaciones propuestas como estas?:


“…debemos enfocar el aprendizaje hacia el pensamiento crítico, es decir, debemos analizar las informaciones y ser críticos con ellas”.


“como docentes debemos educar la capacidad de la toma de decisiones, exponer la información y permitir su análisis, dejar que cada destinatario establezca su propio criterio sobre un tema determinado”.


“debemos trabajar duro y encontrar la manera de encender la creatividad de nuestro alumnado, despertar su motivación, generar nuevas expectativas”.


“otro factor importante es la motivación, debemos cautivar a nuestros alumnos, sumergirlos en nuestras clases, despertar su interés, contagiarles nuestro entusiasmo en la materia impartida. Buscar la compenentración con ellos, establecer una relación con nuestros alumnos prestando atención a sus intereses y darles importancia”.


“nuestra meta no es la genialidad sino perder el miedo al diálogo, al debate, a la confrontación de opiniones dispares”.

 

“trabajar en todo momento desde la humildad, la exigencia y el respeto, pero siendo valientes, enfrentándonos al cambio y mostrando la responsabilidad necesaria para la práctica docente”.

 

     Si realmente los autores de estas propuestas piensan que eso es así, es que no tienen ni idea de lo que hoy se está haciendo en educación, de cómo se enfoca el conjunto enseñanza/aprendizaje, ni de cuál es la realidad social de niños y adolescentes en nuestro país. La práctica totalidad (siempre hay excepciones) de los profesores actuales, además de entusiastas con su trabajo, están desde hace muchos años formados y comprometidos con una enseñanza comprensiva y desarrolladora de las capacidades personales del alumnado, que nada tiene que ver con el conjunto de actividades o prácticas memorísticas al que se consideraba, hace muchos años, como la única vía educativa.

 

     Habrá que avanzar, seguir formándose, aplicar nuevos enfoques educativos, exigir más recursos que permitan acercarse con calidad a las necesidades, educativas y humanas, de los jóvenes, pero ese es un proceso en marcha por parte de muchos desde hace muchísimos años. Hoy en día no puede entenderse la educación de otra manera. Otra cosa no sería educación, sería y desprecio hacia la gente, cuando no puro alienamiento. Y no estamos por la labor. Entusiasmamos a los alumnos con nuestra práctica docente desde hace muchos años ya.